En el marco del programa SuizAgua se gesta el APL Certificado Azul

La iniciativa público-privada promueve la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile, mediante el uso eficiente y sustentable en la producción de bienes y servicios, con el fin de contribuir a la seguridad hídrica del país. Por eso representa una enorme oportunidad para que las empresas de los diversos sectores productivos den un paso significativo hacia una gestión sustentable del agua, aspecto de la más alta relevancia si se considera que una parte importante del territorio nacional atraviesa por una de las peores sequías de su historia.


El Acuerdo establece que cada empresa debe aplicar la ISO 14.046, norma internacional para la Evaluación de la Huella de Agua, la cual permite identificar el consumo directo de agua (producción interna), el consumo indirecto (cadena de proveedores) y los posibles efectos de la producción en la salud humana y ecosistemas (indicadores de impacto). Este instrumento permitirá identificar los puntos críticos y el diseño de acciones que permitan reducir el uso del agua y el impacto en el territorio y actores, fomentando la mirada desde la empresa hacia el territorio, desde el punto de vista de los riesgos y los beneficios compartidos.

Objetivos específicos del Certificado Azul:

Aplicar la herramienta Huella del Agua (ISO 14.046) por parte de sectores productivos y empresas, permitiendo identificar los puntos críticos y el diseño de acciones que permitan reducir el uso del agua y el impacto en el territorio y actores, minimizando los riesgos asociados. Incentivar prácticas de eficiencia hídrica y medidas de reducción en la cadena de producción de sectores productivos y empresas. Integrar la gestión del recurso hídrico en el territorio, a través de acciones de responsabilidad social del agua y/o valor compartido, promoviendo la participación de grupos interesados y evaluando el impacto de estas acciones en el territorio. Mejorar y levantar nueva información acerca de la disponibilidad de los recursos hídricos, mediante la reportabilidad de las acciones implementadas en la gestión interna de las empresas en términos de cuantificación y reducción del recurso hídrico.

Beneficios de la Certificación:

Sostenibilidad del negocio Fortalecimiento de la imagen ante clientes y proveedores Reducción de costos operativos por consumo de agua Afianzamiento de las relaciones con comunidades vecinas. Contribución y fortalecimiento de la gestión hídrica del país y la seguridad hídrica del territorio. Mejoramiento del levantamiento agregado de información en términos de reportabilidad por partes de los sectores y empresas. Alineación y contribución en políticas de gestión climática (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2017-2011, Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del año 2020 (Contribución en Adaptación N°7 (A7.b), Diseño Plan Nacional de Adaptación de Recursos Hídricos). Incremento de la competitividad, a través de la gestión eficiente del recurso, que permite a su vez reducción de costos. Articulación público – privada, con reconocimiento a la gestión corporativa del recurso hídrico por parte de sectores y empresas, previa validación por parte de entidades públicas con competencias en el recurso. Integración de sectores, empresas, entidades gubernamentales, proveedores de servicios y tecnologías. Aumento de la oferta en términos de consultores y verificadores de huella de agua. El SII acoge el reconocimiento como gastos deducibles de la renta a aquellos incurridos en el proceso de certificación del APL Certificado Azul, marcando un cambio relevante en la forma como las empresas participan en la gestión del agua en Chile, fomentando la inversión público privada de soluciones hídricas internamente en sus procesos, pero también en su cadena de proveedores y el entorno.

Más Información y antecedentes en https://www.certificadoazul.cl/Fuente de Antecedentes: Fundación Chile.